“Es con Música”: Texto completo de Raúl Zurita en presentación del libro “Poesía” de Violeta Parra

Posteado el jueves 4, agosto, 2016

El viernes  29 de agosto, Raúl Zurita, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda presentó el libro Poesía de Violeta Parra de Editorial Universidad de Valparaíso frente a más de un centenar de personas que repletaron el auditorio Antar del Museo Violeta Parra.

Compartimos este notable texto que el propio poeta nos ha facilitado para que todos puedan acceder a su lectura.

Violeta Parra es nuestro Shakespeare. En sus canciones están contenidas todos los sentimientos y emociones humanas, y en su alucinado recorrido van tocando esa gama infinita de pequeñas esperanzas y borrosos sueños, de amaneceres y cuerpos degollados, de amores inmortales y abruptos abandonos, que sumadas uno a uno van formando el tejido real de ese compendio de imaginarios que denominamos un país, una nación, una patria.

Todo país, y el nuestro también, es en gran parte una construcción imaginaria; lo real es que Veintiuno son los dolores, lo real es que Arauco tiene una pena, lo real es que Chile limita al centro con la injusticia, lo real son los campos regados con tu sangre: Julián Grimau, lo real es el nombre de la copla que no tiene nombre, lo real es el continente Violeta Parra. Su obra sobrepasa con creces las fronteras de los llamados géneros artísticos; música, artes visuales, poesía, mostrándonos en cambio un arte total en el cual está escenificada su vida y su muerte. En esa obra Violeta Parra cruzó la vía dolorosa de su propia pasión, burlona, traviesa, hiriente, transparentando a través de sus canciones las inquinas del amor y del mundo, las injusticia de la soledad y la de una sociedad ajusticiada, para levantarse -como en “Defensa de Violeta Parra”, se lo pedía su hermano Nicanor- en cuerpo y alma del sepulcro y reaparecer en los rostros de miles y miles de mujeres, pobladoras, campesinas, amas de casa, jardineras, loceras, costureras, que de sur a norte del país ensangrentado, cruzaron con nosotros, y sin temblar, la noche terrible que se venía, la noche de la dictadura. Violeta Parra son millones y de allí su universalidad y cada rasgueo de su guitarra, cada rima de sus décimas, cada línea y pespunte de sus cuadros, ilumina un detalle del mundo. Incluso su muerte es parte de su creación, de lo más extremo, fuerte y expuesto de ella, porque solo alguien que vuela muy alto, pero muy alto, es capaz del acto de escribir ese himno sublime que es “Gracias a la vida”, pero escribirlo sabiendo que se va a matar.

Es esa grandeza de Violeta Parra la que conmueve hasta a las piedras, porque más allá de todas las clasificaciones, es una grandeza lacerada por la vida, capaz de transformar cada uno de nuestros vislumbres, de nuestras emociones, de nuestros gestos de amor o de rechazo, en los únicos monumentos sagrados de un mundo que es todo, menos sagrado. Es lo que nos vuelve a hacer presente este Poesías, de Violeta Parra, la muestra más amplia y exhaustiva que se haya hecho hasta ahora de su escritura que le debemos al rigor tenaz y amoroso de Paula Miranda. Tres años atrás, en su bellísimo libro La poesía de Violeta Parra, Paula Miranda ya había expuesto los fundamentos, críticos, biográficos, históricos, de la edición que hoy nos entrega las Editorial de la Universidad de Valparaíso. Es la ocasión también de un encuentro feliz. En 1978, Manfred Engelbert, profesor de la Universidad de Göttingen, aquí presente y a quien le rindo un homenaje, traduce y publica en Frankfurt una antología bilingüe de Violeta Parra, Lieder aus Chile (Frankfurt, Vervuert), donde se la presenta por primera vez como una gran poeta, a la altura de Pablo Neruda, de Gabriela Mistral y de su hermano Nicanor, afirmando algo que esta edición de Poesías confirma en su sentido más absoluto: que sean cuales sean las materias, desde los grandes tópicos sociales: la lucha del pueblo mapuche o los avances y retrocesos del movimiento popular, la explotación capitalista, hasta los abismos existenciales de la soledad, del abandono, de la muerte, y, exactamente al lado, la plenitud de la alegría, del encuentro, de la celebración: “porque el día de tu cumpleaños es día muy principal”, lo que cruza la totalidad de su obra es el amor. El amor lo inunda todo; es la arrasada nostalgia de “Volver a los  diecisiete”, es la ironía de “El Advertío”, es la conmovida denuncia de “La carta”:

 

Por suerte tengo guitarra

para llorar mi dolor,

también tengo nueve hermanos

fuera del que del que se engrilló

Los nueve son comunistas

con el favor de mi Dios.

 

Abro aquí un paréntesis: antes del golpe, yo estudiaba ingeniería y era militante de las juventudes comunistas, por lo que me juntaba con mis compañeros y cantábamos a voz en cuello “La carta”, acentuando la palabra “comunistas”: Los nueve son COMUNISTAS/ con el favor de mi Dios, pero aparecieron los jóvenes del MAPU, que recién venían llegando, y cantaban: Los nueve son MAPUCISTAS/ con el favor de mi Dios, tergiversando por completo la historia. Creo que pocas cosas me indignaban más que esa apropiación indebida, por lo que estaba dispuesto incluso a trenzarme a golpes con tal de preservar la pureza histórica. Bueno, eran años de esperanzas.

Pero me he desviado, estaba diciendo que Manfred Engelbert, en una afirmación crucial, vio que toda la obra de Violeta Parra estaba cruzada por el amor. Pero no por un amor abstracto, no es el amor a los hijos o a los padres, sino que es el ansia urgente de un otro, del amor de un otro, que lo atraviesa y lo arrasa todo: los sentimientos, los estados de ánimo, las pulsiones, que se hace presente en la tristeza y en la alegría, incluso la irreverencia del humor más desternillante:

 

La mujer del carpintero

se fue con el principiante,

porque el maestro que tenía

ya no aserrucha como antes.

 

Recuerdo, ahora que la acabo de leer, que esa copla no es de Violeta sino de Nicanor, y por un instante ambos hermanos se me funden. Una feminista chilena cuyo nombre en este minuto se me escapa, afirmó tiempo atrás, tal vez con un cierto dejo machista, que el amor era el opio de las mujeres. Puede ser, pero si es así su efecto narcotizante más que un presente abarca, al menos, la totalidad de los cantos, desde el Cantar de los cantares hasta los “Sonetos de la muerte” de la Mistral, desde Helena de Eurípides hasta Las últimas composiciones, esa cumbre de la poesía de todos los tiempos, donde Violeta Parra une el milagro de poder ver en las multitudes el hombre que yo amo, de “Gracias a la vida”, con la clausura de toda mirada en “Maldigo del alto cielo”, esa imprecación de las imprecaciones cuya fuerza solo es comparable con las condenas de los

 

Maldigo luna y paisaje,
los valles y los desiertos,
maldigo muerto por muerto
y el vivo de rey a paje,
el ave con su plumaje
yo la maldigo a porfía,
las aulas, las sacristías
porque me aflige un dolor,
maldigo el vocablo amor
con toda su porquería,
cuánto será mi dolor. 

 

Esa omnipresencia del amor, incluso en su maldición, es lo que culmina con Violeta Parra. El opio de las mujeres estaba ya presente dos mil quinientos años atrás en la Antígona. Parece escrito por Violeta, pero es Sófocles:

 

Amor, invencible en las batallas,

que te abalanzas sobre nuestros animales

y que pernoctas en las delicadas mejillas de las doncellas.

Amor que frecuentas los caminos del mar

y que habitas en las agrestes moradas.

Nadie, ni entre los dioses ni entre los efímeros mortales

es capaz de rehuirte, y el que te posee enloquece.

 

Doblada entonces de amor, arrasada de amor, rota de amor, Violeta Parra une las dos orillas opuestas de un sentimiento expuesto y con ello nos muestra la cara universal de cada detalle de lo existente; nada hay más universal que un instante de amor, nada hay más eterno que el instante de un sollozo o de un grito. Opiómana del amor, su rostro es así el rostro de todos los desvelados y desveladas de este mundo que intentan dormitar un rato sobre las aristas demasiado gruesas, demasiado toscas, demasiado hirientes, de esta tierra a veces bella y a veces miserable.

Es, creo, parte de lo que muestra esta Poesía de Violeta Parra. El extraordinario trabajo de Paula Miranda nos confirma que las letras de sus canciones son mucho más que letras de canciones, y en su contratapa los editores nos agregan que su obra es una de las más altas de la poesía en castellano. Yo agregaría: y no solo en castellano. Dicho esto, quiero que volvamos un momento atrás. Los hexámetros de La Ilíada y La Odisea, son mucho más que letras de canciones y, sin embargo, la pérdida de su música, del canto con que la relataban los antiguos aedas es una de las más grandes pérdidas de la historia humana. La Ilíada y La Odisea eran cantadas y uno puede imaginar la sorpresa, perplejidad y aburrimiento que habría experimentado un griego de la Tebas de hace 2600 años, si el respectivo aeda se hubiese limitado a recitar los pasajes de la guerra de Troya sin el canto. El canto gregoriano nació con la notación musical y es inimaginable sin su salmodia. Algo similar ocurre con Violeta Parra, es con música, y lo demás es reducirla. No es leer “una copla me ha cantado, la prenda que quiero yo”, es cantar:

 

Una copla me ha cantado

La prenda que quiero yo,

Con esa copla a cuchillo

Me ha desangrado la voz.

 

Esas notas, esos altos y bajos, esos alargues y cortes, son el poema, esa es su métrica, su respiración. Pero, es precisamente la maravillosa concreción de este libro de Paula Miranda lo que nos permite reparar en ello. Sacarle la música a Violeta Parra es tan inconcebible como sacarle la música al canto gregoriano, y sé que ninguno de nosotros estaría dispuesto a esa mutilación. Somos buenas personas y la amamos. Nadie haría algo semejante. Sí, puedo respirar tranquilo. Violeta Parra es con música.

Compartir en:

Últimas Novedades

Scroll al inicio